Cuando no se le da importancia a esta etapa, porque aparentemente se puede resolver «en el camino», se corre el riesgo de estar modificando las pautas con la consiguiente pérdida de tiempo y la conversión del proceso creativo en una actividad complicada.
Armonía: función y forma
Es entendido que a estas alturas el diseñador tiene conocimiento de todos los detalles de la futura publicación: sus objetivos, público al que va dirigido, contenido, dinámica periodística, el grupo humano con el que va a trabajar, en fin todo aquello que va a determinar la personalidad del proyecto.
En la edición periodística hay dos planos que el diseñador debe diferenciar con toda claridad: el plano periodístico y el plano gráfico. Esto plantea la necesidad de definir una estructura periodística y una estructura gráfica donde esta última debe interpretar el espíritu que la primera quiere asignarle a cada una de las páginas.
Se trata de armonizar la función con la forma, contenido y diseño gráfico. La comunicación entre el periodista y diseñador gráfico es fluida en la medida que el primero debe trasmitir los objetivos de su mensaje y el segundo tendrá que saber interpretarlos graficamente. En ambos casos aportarán lo que sus profesiones ofrezcan para lograr un resultado unitario, integral y sobre todo eficaz; es decir, que el mensaje sea comprendido y cumpla el objetivo principal que es el de comunicar.
Estructura periodística y estructura gráfica
En la estructura periodística se definen las grandes secciones que tendrá la publicación; se definen las secciones especiales y las características que tendrán, además, se precisa el orden y los pesos que tendrán cada una de ellas. Ya en la sección propiamente dicha el editor definirá sus componentes, los géneros (reportajes, entrevistas, columnas de opinión, infografías). Todo esto deberá ser convertido a una estructura gráfica que armonice con las intenciones del editor (definición de tipografías, colores, criterios compositivos, tratamiento de las imágenes, aplicación de recursos gráficos como: líneas, tramas, texturas de fondo, recuadros, marcadores de leyendas, de autores —redacción y fotografía—, viñetas, etc.). Esta relación convierte al producto final en una síntesis de la función y la forma de un mensaje impreso.

Los elementos. Definiciones
El formato se refiere al tamaño final de la publicación. Este tema está relacionado con     otro: el papel, y es que dependiendo del tipo de soporte se puede establecer un     formato.
El papel se comercializa en bobinas y en paquetes denominados resmas. En el primer caso es     usado para impresos de alto tiraje como los periódicos; en el extranjero también es     utilizado para imprimir revistas de alto tiraje, en nuestro medio recién está usándose     para algunas revistas. El papel en resma es el generalizado en nuestro medio para imprimir     revistas.
Aunque en el mercado nacional se encuentran una gran cantidad de alternativas, los papeles     se comercializan básicamente en los siguientes formatos:
| Tamaño 61x86, 72x 102 (en cm) | 
| Tipo bond, periódico folkote (calibre 10,12 y 14) | 
| Peso desde 60 hasta 350 g | 
Dependiendo del formato básico que se seleccione se derivará en un tamaño que responda     a las necesidades del editor, aunque esto también está relacionado con el tamaño de la     máquina impresora que podría imprimir dos, cuatro u ocho páginas a la vez.
En el gráfico observamos el formato aproximado de algunas de las revistas más conocidas     que circulan en el medio.
Sin embargo, es importante saber que la     determinación de un formato es un asunto serio, no es solamente tomar una hoja de tamaño     resma y dividirla en cuatro u ocho partes.
El formato también necesita tener una armonía, y para esto recurrimos al aporte de la     «proporción áurea», en el gráfico de la siguiente página*, se presentan algunas     alternativas para la construcción de un formato armónico.
Los márgenes definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir     principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página     aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura de la caja     de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo de texto.
Las columnas podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.)     o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.),     esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación     vertical.
Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo para algunas     publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los programas de diseño de los ordenadores     incorporarán la capacidad para diagramar con columnas onduladas y otras alternativas que     ya se ven en los programas de dibujo.
Los espacios entre columnas se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño;     en ocasiones cuando se considera la colocación del hairline (línea de pelo) se le da un     poco más de 5 mm que es la separación estándar.
Formatos basados en el cuadrado
Cuadrícula, plantilla, rejilla
Para lograr la elaboración de una rejilla, una plantilla, o una cuadrícula de     diagramación es necesario trazar divisiones horizontales en la caja de diagramación.     Estas divisiones pueden ser de dos, tres, cuatro, cinco, seis, etc. Estos trazados forman     la modulación horizontal los mismos que se combinan con las columnas (modulación     vertical) para definir los espacios que servirán para ubicar los elementos de la     diagramación. Es la síntesis del uso de columnas y filas creado para el ordenamiento     básico de datos literales y numéricos.
Para los maestros de la Bauhaus* el uso de la retícula era muy importante, Kandinski     decía: «... es el prototipo de la expresión lineal», Theo van Doesburg del movimiento     De Stijl: «... la retícula... es el origen fundamental del arte...», de Stijl influyó     en Moholy Nagy, Albers, Bayer y Schmidt. Para Paul Klee fue la base de su arte,     coincidimos en reconocer que «... conforme se dominen las retículas y elementos     geométricos se estará en mejores condiciones para acercarse al naturalismo, conforme     más se controle cada una de las cuatro direcciones de la retícula se podrá tener la     libertad de ir hacia la extensión infinita del plano...». Saussure decía que el     lenguaje también es una especie de retícula; «una retícula es un lenguaje», afirma     Lupton.
La definición de una rejilla, cuadrícula o plantilla de diagramación es indispensable     porque permite estandarizar los criterios de diseño; hace más fácil crear un sistema     para que la diagramación sea fluida.
La retícula es una forma estructural que permite organizar los elementos, conforme     vayamos interiorizando la necesidad de trabajar sobre un espacio virtualmente ordenado nos     iremos desprendiendo de la rigidez real, no se puede concebir la libertad en el diseño si     no se conocen los límites. La pugna no es reciente, nos lo recuerda Ellen Lupton;     efectivamente, Ruder en su Manual de diseño tipográfico ensaya una serie de condiciones     geométricas para el diseño, sin embargo, considera a la intuición como la base de las     decisiones finales. Sabemos que esa intuición no es sino la confirmación de un cabal     conocimiento de teorías fundamentales: proporciones, formas, contrastes, tonalidades,     ritmo, cinética, etc.
Según Gestener,* «cuanto más exactos y completos son los criterios, tanto más creativa     es la obra. El acto creativo se reduce a un acto de selección».
La creación de los programas para diseño confirman estas ideas puesto que el programador     se basa en ecuaciones matemáticas para producir ventanas, cuadros de diálogo, así como     para realizar de manera automática las operaciones que permiten construir objetos y     componerlos en el espacio virtual de una pantalla de ordenador, lugar en el que se busca     romper esos ejes x e y para expresar la libertad ansiada del diseño.
Elementos de la diagramación
Las imágenes:
. Ilustraciones manuales.
. Ilustraciones digitales.
. Fotografías.
. Fotomontajes.
. Infografías.
. Diagramas/cuadros estadísticos.
. Viñetas.
. Logotipos.
Los textos:
. Títulos.
. Antetítulo.
. Subtítulo.
. Gorro.
. Capitular.
. Leyendas.
. Extractos
. Cuerpo de texto.
. Autores de texto y fotografía.
. Número de páginas.
. Encabezado de sección.
. Cintillos.
Los recursos gráficos:
. Líneas.
. Tramas.
. Signos señaléticos.
. Marcadores de leyendas.
. Fondos texturados.
. Recuadros para texto.
     • Componentes de la rejilla, plantilla, cuadrícula base, caja de diagramación
Los programas de autoedición permiten colocar guías no imprimibles: guía de regla     (hay que elaborarlas manualmente), guía de margen (se crea automáticamente) y guía de     columna (se crea automáticamente).
• Ensayemos la     diagramación de una página utilizando la rejilla. 
El redactor prepara los textos y el editor selecciona las imágenes que se colocarán, es     decir, se recolectan los ingredientes para el diseño.
| Italia indignada con la OTAN «Síndrome de los Balcanes» es producto del uranio empobrecido. El Síndrome de los Balcanes se ha convertido en un escándalo diplomático internacional. Tanto que el primer ministro italiano, Giuliano Amato, exigió ayer a la OTAN para aclarar si el uso de uranio empobrecido en Bosnia y Kosovo ha provocado la muerte de soldados trasalpinos. «La OTAN —dice Amato— debe asumir la responsabilidad de hacer las indagaciones necesarias que permitan reconstruir la historia del uranio empobrecido. Hemos sabido siempre que se había usado en Kosovo, pero no en Bosnia, y que su peligrosidad se limita a casos de contacto excepcionalmente altos; pero, ahora comenzamos a tener miedo de que las cosas no fueran tan sencillas». Italia está conmocionada, confundida, nerviosa y el gobierno mira irritado hacia Bruselas... Las autoridades de la OTAN están en la picota: ¿Qué sabía la Alianza Atlántica sobre los riesgos que corrían los soldados destacados en los balcanes? «Con la vida de los soldados no se juega», opinaba el diario romano Il Messaggero. Pronunciamiento Por su parte, un portavoz de la OTAN informó en Bruselas que ese organismo tratará el próximo 9 de enero el denominado «Síndrome de los Balcanes», tras la muerte de cáncer de al menos siete italianos y un español destacados en la región donde habrían estado expuestos a las radiaciones del metal mortal empleado como munición por tropas estadounidenses. El comunicado de la OTAN llega tras la petición del primer ministro italiano, Giuliano Amato, de que el pacto defensivo arroje luz sobre el tema. Fotografía Leyenda: Soldados europeos son víctimas del uranio empobrecido. | 
• Aplicando los criterios:     tipográficos y color
Asignando tipografías, en este caso optamos por la tipografía garamond y sus     variaciones de la siguiente manera
Procedemos a ensayar un criterio de color, escogemos tonos del azul en vista que la     foto tiene tonos oscuros y trataremos de presentar una página que armonice con esto.
• Ahora, componemos la página     aplicando alguna técnica visual 
Jerarquizamos las fotografías y añadimos algunos recursos gráficos como líneas,     tramas. Consideraremos también un capitular y un gorro. De igual forma añadimos el     número de página. Trataremos de construir un ritmo, en la diagramación de páginas de     revistas; esto no es muy complicado pero sí lo es en el caso de periódicos debido al     formato más amplio que tienen.
• Algunos detalles
     Constituyen recursos ornamentales con los que el diagramador puede jugar. Éstos pueden     ser: una textura de fondo, algunas barras en la fotografía y en el texto (subtítulo),     así como algunas líneas.
• La versión final 
En esta versión, las guías generadas por la rejilla desaparecen.
• Zonificación y jerarquización     en el diagramado de periódicos
 Una introduccción.
Seleccionar una zona, permite controlarla totalmente en una pantalla de computadora, logrando precisar los detalles que requiere el diseño. La cuadrícula resulta siendo un recurso de gran utilidad, pues, prácticamente, los elementos van ubicándose solos. Es necesario recordar que el manual de diseño es indispensable para lograr la unidad que diariamente presenta el periódico.
LA PORTADA
 
La cuadrícula adoptada debería ser también útil para resolver el diseño de la portada. Normalmente quienes diagraman publicaciones desdeñan esto porque se sienten «amarrados» a un esquema (o porque simplemente ignoran lo útil que es); entonces incluyen en cada edición una idea nueva. Los profesionales del diseño saben que esto es indispensable para afirmar la personalidad de la publicación.
Las normas de diseño se especifican en los manuales de diseño, en ellos también se establecen las variaciones que pueden tener el manejo del color, tipografía y criterio compositivo de la portada, todo ello aplicado a los dos elementos del mensaje bimedia: texto (logotipo, título principal, títulos secundarios) e imagen (foto principal, fotos secundarias o ilustraciones). Asimismo, los recursos gráficos son también normados de manera que la presentación se mantenga en todas las ediciones.










 
2 comentarios:
Dejeme decirle que ha sido no solo de gran ayuda, sino además aprecio mucho que haya publicado toda esta información tan bien seleccionada y redactada; de parte de la Universidad de Londres en la Ciudad de México le doy las gracias.
Excelente
Publicar un comentario